Elementos sobre la censura

Justificar los derechos tiene pleno sentido en América Latina, sin que ello vaya en demérito de la permanente exigencia sobre su efectiva aplicación.

Hay al menos tres distintos tipos de justificaciones de la libertad de expresión, o tres grandes tipos de argumentos que sirven para fundamentar su importancia: a) el argumento sobre el descubrimiento de la verdad; b) el argumento de la autorrealización personal; y c) el argumento de la participación democrática.

Pero para el primer argumento, llegar a descubrir la verdad, en la medida en que esto sea humanamente posible, es necesario poder discutir todos los elementos relevantes, dejando que cualquier persona se exprese sobre un cierto tema.

Por otro lado, si nos enfocamos en la búsqueda de la verdad legal, se emprende a partir de una serie de reglas formales y sustanciales que nos indican, entre otras cuestiones, que el juez debe escuchar a las partes y que éstas tienen el derecho de aportar ante el órgano judicial todos los elementos de convicción que sean oportunos para el caso concreto que se está ventilando. Lo que podemos entender como el derecho de expresar o decir aquello que sea necesario.

Para el segundo argumento, la libertad de expresión permite realizarnos como personas, al propiciar nuestro crecimiento intelectual y moral. Al estar expuestos a una diversidad de ideas, pensamientos, noticias e informaciones, podemos ir forjando nuestra propia personalidad y delimitando los ideales que han de guiar nuestra existencia.

Finalmente, para que la participación democrática, el tercer argumento de la importancia de la libertad de expresión, no sea meramente testimonial sino efectiva y plena de contenidos, es necesario que exista libertad de expresión, como requisito previo para la generación de un debate público que sea “abierto, desinhibido y robusto”.

Ya sea que queramos dar con la verdad, que busquemos nuevas formas de autorrealización personal o que queramos mejorar nuestro sistema democrático, necesitaremos libertad de expresión para alcanzar nuestros objetivos. Sin ella, buena parte de nuestra existencia no podría explicarse. (Carbonell, 2011)

El mismo autor dice que el postulado del interlocutor racional como participante activo o pasivo del “mercado de las ideas” puede ser puesto en entredicho. Se refiere a la verdad, se refiere a la realización del destino individual y colectivo, y se refiere a la importancia de debatir pública y libremente sobre los asuntos de interés general para que un país sea democrático.

Por otra parte, “la opinión pública, como Sartori la plantea, sólo puede emanar de públicos que estén bien informados, que ejerzan su libertad de opinar, decidir, votar y participar a partir de información oportuna y veraz” (Ordoñez, 2011).

Para tener elecciones democráticas, en suma, requerimos dos condiciones básicas: el derecho de los ciudadanos a estar informados a buen tiempo y con veracidad de lo que ofrecen los candidatos –lo  que refleja la importancia del buen desempeño de los medios de comunicación– y obviamente la libertad de esos candidatos para expresar y difundir lo que ofrecen.

Felipe Calderón pronunció un discurso en el que advirtió que “un ciudadano que no tiene toda la información para tomar una decisión, no es un ciudadano que pueda emitir un voto plenamente libre”.

Uno de los elementos que afecta la libertad de expresión es la censura, que supone el control y veto de la información antes de que ésta sea difundida, impidiendo tanto al individuo —cuya expresión ha sido censurada— como a la totalidad de la sociedad, a ejercer este derecho.

Bajo el paraguas de la democracia deben caber todos los discursos y todos los interlocutores, por equivocados que sean sus argumentos. La libertad de expresión es lo que permite que las posturas políticas que en algún momento son minoritarias puedan convertirse en mayoritarias. (Carbonell, 2011)

La censura sea directa o indirecta no permite el goce de derechos fundamentales, y lacera la democracia. (Solís, 2011). Por un lado el marco de regulación de los medios de comunicación; por otro, las agresiones a los periodistas y medios de comunicación y, finalmente, los retos en la forma en que se abordan los contenidos en la cobertura del nuevo contexto de violencia e inseguridad en el país.

El papel represor que antes ejercía el Estado es ahora detentado por los dueños y directivos de los medios de comunicación. En consecuencia, mientras no se dé fin a la censura, sea estatal o de quienes tutelan los medios, en tanto no se encuentre garantizada la libre y responsable crítica periodística, nuestra sociedad no podrá avanzar ni mucho menos aspirar a vivir en un régimen de verdadera democracia.

En los últimos años, en México, hemos observado un aumento en las agresiones a medios de comunicación y periodistas, que van desde agresiones físicas y verbales hasta el asesinato y la desaparición.

Este fenómeno no ha sido detenido por las autoridades pese a la denuncia pública sobre la falta de condiciones para la cobertura periodística. Ello ha generado que algunas entidades del país sean zonas de censura ante ciertos temas y sólo tengan como fuente la información vertida por las autoridades. Así, muchas informaciones están vedadas a la opinión pública, por los propios medios, como una forma de protección de sus instalaciones o de sus trabajadores.

Las personas que difunden, incluso se ve afectadas por la “nota roja”, esta, indirectamente, genera censura sobre los hechos en la realidad que vive México. Pareciera que ilustra la cruda realidad de nuestro país, pero realmente sólo crea una nube espesa que distorsiona la perspectiva de los acontecimientos, mostrando sólo una pequeñísima parte de lo que sucede día con día.

La crisis de violencia que vive el país hace necesario que los medios de comunicación y los periodistas sean actores que impulsen el debate y el análisis de la realidad. Es urgente más información y de mejor calidad que permita un mejor entendimiento en la sociedad mexicana sobre los problemas que vivimos.

 

Bibliografía

Carbonell, M. Ordoñez, H. J. Solís, B. (2011). Elementos sobre la censura en México. Revista de la Universidad Iberoamericana

 

Publicado por

Tu Derecho a la información

Somo una plataforma enfocada en la difusión y divulgación de los derechos humanos, con el objetivo de informar a las personas de sus derechos y responsabilidades, contribuyendo al mejor entendimiento de los conceptos y temas que influyen en nuestra vida como sociedad.

Deja un comentario